jueves, 15 de septiembre de 2011
sábado, 10 de septiembre de 2011
Los medios le marcan la cancha a Rousseff

Los medios le marcan la cancha a Rousseff
Por
Ricardo Romero, politólogo UBA/ Unsam. www.politicabrasil.com.arPlenario. El congreso del PT levantó polémica al proponer discutir una ley de medios.
Concluido el IV Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores, medios gráficos y televisivos reaccionaron fuertemente contra una iniciativa aprobada en el mismo. Impulsar una democratización de la comunicación lo presentaron como un intento de sancionar una ley de “control de prensa”, idea que fue replicada por informativos argentinos. Por el contrario, la moción votada sostiene: “Con la presidenta Dilma, ahora es fundamental profundizar y dar continuidad al proceso democrático de revisión del marco regulatorio del área de las comunicaciones y de las políticas públicas que promuevan la inclusión de los brasileños, la diversidad cultural y el desarrollo económico de sectores envueltos en el proceso de avances tecnológicos”.
Es claro que democratizar no es controlar, sin embargo, el punto se transformó en la estrella del debate político en los medios, quienes insistieron en que se pone en peligro la libertad de expresión. Como respuesta, Paulo Bernardo, actual ministro de Comunicación, salió a poner paños fríos al respecto y dejó en claro que no es prioridad del gobierno de Rousseff, al decir: “Es importante separar la posición del partido de la del gobierno”. El funcionario aclaró al diario O Estado de São Paulo que el pedido del PT: “No habla del control de la prensa ni significa un atentado a la libertad de prensa (…) lo que existe es una polémica, con los medios de comunicación. Así como los medios pueden criticar al PT, el PT puede criticar a los medios”. De hecho, una declaración de la misma Dilma, quien oportunamente sostuvo: “Prefiero el ruido de los periódicos al silencio de las dictaduras”, fue tomada como un distanciamiento de la mandataria de la propuesta del PT e incluso del mismo partido.
Igualmente, se instala un debate sobre la ley de medios en Brasil; y cualquier parecido con nuestro país no es casualidad. Es claro que promover inclusión no es controlar, pero implica modificar un esquema concentrado que diseñó la dictadura militar (1964-1985), para hacer efectivo el control de los medios, que avanzó sobre la pequeña prensa y fortaleció la comunicación masiva.
En 1965 creó la Televisión Globo, acompañada por un diario que alcanzó una distribución de nivel nacional, el Jornal Nacional. Con la sumatoria de otros espacios informativos formarían la Rede Globo, ese mismo monopolio que nació para vigilar y que hoy manifiesta oponerse a un supuesto control. Incluso, esta red multimedia, con sus 122 emisoras propias y afiliadas, llega a casi la totalidad de la población. Consolidación geoestratégica, que intenta dar sentido nacional al federal y regional Brasil, casi como un aparato ideológico althuseriano.
El Grupo Globo con su alcance territorial, además de la capacidad de instalar e imponer temas políticos, su accionar no se agota allí, sino que imparte una construcción cultural e imaginaria, desde sus telenovelas y producciones audiovisuales, donde difunde un fuerte contenido orientado con un claro sesgo social y político. Además, la concentración de los medios alcanza un esquema casi familiar; por ejemplo, los Sirotsky son propietarios del Grupo RBS o los Frías del diario Folha de São Paulo (el de mayor tirada del país); incluso una familia más grande, la pentecostal Iglesia Universal de Reino de Dios, es dueña del Grupo RBS, que implica canales, radios y diarios en todo el país.
Sobre el tema, la socióloga venezolana Julia Mariano Pereira sostuvo, en una entrevista a Telesur, que: “Los grandes medios utilizan la libertad de expresión como una carta blanca que les permitiría manipular la información (…) el gobierno, tanto de Lula como de Dilma, manifestó que se tiene el deber de garantizar la libertad de expresión, pero no la libertad de manipulación (…) como ocurre en Bolivia, donde los medios no pueden hacer manifestaciones discriminatorias, por la multiplicidad de voces, sin embargo, esta medida es catalogada como censura por los grandes medios”.
Hacia la democratización de la información, las nuevas tecnologías juegan un papel importante, de hecho, los debates presidenciales fueron por banda ancha a través de la UOL. Incluso el Boulinha gate, el caso de la bolita de papel arrojada a José Serra –mentira que se presentó como una agresión acompañada con un apósito en una falsa herida–, fue desbaratado con un simple video de un bloggero. Es más, una marcha de apoyo a Rousseff en su lucha contra la corrupción fue convocada por las redes sociales, sin embargo, fue presentado como crítica por los medios, un punto para reflexionar, donde también operaciones de prensa provocan la renuncia de ministros y parecen no dar tregua.
Una referencia a una ley de medios durante el Congreso del PT desató una escalada mediática en Brasil.
Ricardo Romero
Politólogo UBA/UNSAM
www.ricardoromeroweb.com.ar
www.ricardoromeroblog.com.ar
www.ricardoromerofotos.com.ar
*Este mensaje se envía con la complacencia de la nueva legislación sobre correo electrónico: Por sección 301, parrafo (a)(2)(C) de S.1618 Bajo el decreto S.1618 titulo 3ro. Aprobado por el 105 congreso base de las normativas internacionales sobre SPAM, este E-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido., Para ser removido de la lista envíe a (su e-mail) este mensaje y en subjet, título o asunto escriba "REMOVER" que automáticamente será removido para futuros mensajes. El proceso es automático. No olvide poner "REMOVER" en el asunto.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Combatir la corrupción desde la Sociedad Civil
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98958

CORRUPCIÓN
"Cuando la gente está cabreada empieza a reaccionar"
José Domingo Guariglia entrevista a la creadora del Mapa de la Corrupción en Brasil, RAQUEL DINIZ
NUEVA YORK, ago (IPS) - El combate a la corrupción asumió protagonismo en el gobierno de la brasileña Dilma Rousseff, y ha determinado la renuncia o destitución de varios ministros en pocos meses.
CORRUPCIÓN
"Cuando la gente está cabreada empieza a reaccionar"
José Domingo Guariglia entrevista a la creadora del Mapa de la Corrupción en Brasil, RAQUEL DINIZ
Hay suficientes herramientas digitales para que los ciudadanos participen en las decisiones políticas, afirma Raquel Diniz | |
La sociedad civil brasileña busca en los medios digitales una vía para protestar por la corrupción tan enraizada en la política y economía de ese país sudamericano que lecuesta hasta 43.000 millones de dólares por año, según el más reciente informe de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo, publicado en mayo de 2010.
En pocos días, una convocatoria en la red social Facebook a manifestarse el 20 de septiembre en Río de Janeiro bajo el lema "Todos juntos contra la corrupción", obtuvo el respaldo de 13.130 personas.
Pero la protesta no es suficiente. Los ciudadanos también tienen un rol en la vigilancia de los recursos públicos y en la denuncia de casos de malversación, opinó la periodista y cineasta Raquel Diniz, creadora del Mapa Colaborativo de la Corrupción en Brasil, en entrevista con IPS.
"Mi idea era la que la gente actuase de alguna manera, que entendiese la gravedad del problema y luchase por un país sin corrupción", afirmó en respuesta a un cuestionario por correo electrónico.
La iniciativa, que está en línea desde mayo, se inspiró en mapas españoles: el del Movimiento NOLESVOTES, el de la corrupción del Partido Popular español y el que usaron los "indignados" para planificar las acampadasfrente a la madrileña Puerta del Sol y en otros lugares de España y del mundo, que dieron lugar al Movimiento 15 de Mayo (15M).
Sus promotores sostienen que se busca llamar la atención de las clases dirigentes.
"Los políticos no han entendido demasiado y están aislados allá arriba en su pirámide. Antes o después tendrán que entender que ha cambiado todo. Los gobernantes tienen que ceder parcelas de poder para que la sociedad sea realmente democrática", arguyó Diniz.
En el mapa, los usuarios pueden señalar casos de corrupción por zona geográfica, siempre que estén respaldados por referencias de prensa. De esta forma, se construye una suerte de memoria colectiva que, en teoría, ayudaría a la ciudadanía a tener más información sobre los políticos antes de votar por ellos nuevamente.
IPS: ¿Por qué es importante tener un mapa de la corrupción en Brasil?
RAQUEL DINIZ: Para que la gente se informe de los casos, participe en la construcción del mapa, para que se estimule el interés por el tema. Es importante que al mirar el mapa las personas se enfaden. Creo que cuando la gente están cabreada es cuando empieza a querer cambiar las cosas y a reaccionar ante el tema.
En Brasil es muy grave, pero la gente ya está acostumbrada a los escándalos de corrupción y no se mueve mucho para cambiar esa práctica tan presente en la política, en la policía y consecuentemente en toda la sociedad.
IPS: Hay herramientas similares en la región para denunciar el delito y la violencia. ¿De dónde tomó la idea?
RD: Me fui a vivir a España justo cuando empezó la crisis económica de 2008. Vi el surgimiento de muchos movimientos contra el gobierno y el inmenso crecimiento de las comunicaciones en las redes sociales. Fue cuando me enteré del Mapa de la Corrupción del Movimiento NOLESVOTES y del Mapa de la Corrupción del Partido Popular , el más conservador de España, creado por Leo Bassi en su página de PPLeaks.
Volví a Brasil y continué acompañando el crecimiento del 15M. Cuando llegó hasta mí un mapa de Google donde la gente podía acampar virtualmente en la Puerta del Sol, me di cuenta de que el mundo árabe y Europa estaban viviendo un momento de profunda transformación social, y aquí en Brasil era al revés. La gran mayoría de la gente está contenta con el crecimiento macroeconómico y dando la espalda a los problemas sociales.
El mismo día por la mañana una pareja de ecologistas que vivían en la Amazonia habían sido asesinados y por la tarde aprobaron (con media sanción) un cambio en el Código Forestal que legaliza la utilización de tierras deforestadas irregularmente, antes consideradas protegidas.
Ese día me sentí muy cabreada, sentí que tenía que hacer algo y creé el mapa.
IPS: ¿Cuáles son los principales resultados?
RD: El principal resultado fue la aparición en los mayores periódicos de Brasil y que la gente se enterase del mapa y ayudase a construirlo. Mi idea era la que la gente actuase de alguna manera, que entendiese la gravedad del problema y luchase por un país sin corrupción.
Como es un abierto, recomiendo que todo lo que se cuelgue tenga una referencia de algo que ha salido en la prensa. Así los datos colgados tienen una legitimidad.
Brasil es un experto en investigar casos de corrupción, pero los corruptos casi nunca van a la cárcel. Además, los que van, pagan una multa y luego están libres y disputan las próximas elecciones. Muchos vuelven a ganar votos y a gobernar.
IPS: ¿Considera que Internet es eficiente como herramienta para poner en contacto a ciudadanía y gobernantes?
RD: Podría ser muy eficiente porque es una manera de interactuar e informarse mutuamente. En el mundo 2.0 existen suficientes herramientas digitales, muchas abiertas, para que los ciudadanos participen en las decisiones políticas.
Sería muy fácil aplicar sistemas de democracia participativa en las decisiones políticas, pero estamos todos todavía conociendo esta nueva forma de interactuar.
Los políticos no han entendido demasiado y están aislados allá arriba en su pirámide. Antes o después, tendrán que entender que ha cambiado todo. Los gobernantes tienen que ceder parcelas de poder para que la sociedad sea realmente democrática.
IPS: Varios estudios indican que América Latina es líder en presencia en redes sociales como Facebook o Twitter. ¿A qué cree que se debe esa característica de la región?
RD: En América Latina la gente es más sociable que en otros continentes, se interesa en conocer personas. También la sociedad es muy vertical. Hay pocas dinámicas para que la base de la sociedad participe en la construcción del país, y los medios de masas están controlados por la elite, además dependen de publicidad política. Las redes sociales sustituyen de alguna manera a los medios de comunicación tradicionales.(FIN/2011)
En pocos días, una convocatoria en la red social Facebook a manifestarse el 20 de septiembre en Río de Janeiro bajo el lema "Todos juntos contra la corrupción", obtuvo el respaldo de 13.130 personas.
Pero la protesta no es suficiente. Los ciudadanos también tienen un rol en la vigilancia de los recursos públicos y en la denuncia de casos de malversación, opinó la periodista y cineasta Raquel Diniz, creadora del Mapa Colaborativo de la Corrupción en Brasil, en entrevista con IPS.
"Mi idea era la que la gente actuase de alguna manera, que entendiese la gravedad del problema y luchase por un país sin corrupción", afirmó en respuesta a un cuestionario por correo electrónico.
La iniciativa, que está en línea desde mayo, se inspiró en mapas españoles: el del Movimiento NOLESVOTES, el de la corrupción del Partido Popular español y el que usaron los "indignados" para planificar las acampadasfrente a la madrileña Puerta del Sol y en otros lugares de España y del mundo, que dieron lugar al Movimiento 15 de Mayo (15M).
Sus promotores sostienen que se busca llamar la atención de las clases dirigentes.
"Los políticos no han entendido demasiado y están aislados allá arriba en su pirámide. Antes o después tendrán que entender que ha cambiado todo. Los gobernantes tienen que ceder parcelas de poder para que la sociedad sea realmente democrática", arguyó Diniz.
En el mapa, los usuarios pueden señalar casos de corrupción por zona geográfica, siempre que estén respaldados por referencias de prensa. De esta forma, se construye una suerte de memoria colectiva que, en teoría, ayudaría a la ciudadanía a tener más información sobre los políticos antes de votar por ellos nuevamente.
IPS: ¿Por qué es importante tener un mapa de la corrupción en Brasil?
RAQUEL DINIZ: Para que la gente se informe de los casos, participe en la construcción del mapa, para que se estimule el interés por el tema. Es importante que al mirar el mapa las personas se enfaden. Creo que cuando la gente están cabreada es cuando empieza a querer cambiar las cosas y a reaccionar ante el tema.
En Brasil es muy grave, pero la gente ya está acostumbrada a los escándalos de corrupción y no se mueve mucho para cambiar esa práctica tan presente en la política, en la policía y consecuentemente en toda la sociedad.
IPS: Hay herramientas similares en la región para denunciar el delito y la violencia. ¿De dónde tomó la idea?
RD: Me fui a vivir a España justo cuando empezó la crisis económica de 2008. Vi el surgimiento de muchos movimientos contra el gobierno y el inmenso crecimiento de las comunicaciones en las redes sociales. Fue cuando me enteré del Mapa de la Corrupción del Movimiento NOLESVOTES y del Mapa de la Corrupción del Partido Popular , el más conservador de España, creado por Leo Bassi en su página de PPLeaks.
Volví a Brasil y continué acompañando el crecimiento del 15M. Cuando llegó hasta mí un mapa de Google donde la gente podía acampar virtualmente en la Puerta del Sol, me di cuenta de que el mundo árabe y Europa estaban viviendo un momento de profunda transformación social, y aquí en Brasil era al revés. La gran mayoría de la gente está contenta con el crecimiento macroeconómico y dando la espalda a los problemas sociales.
El mismo día por la mañana una pareja de ecologistas que vivían en la Amazonia habían sido asesinados y por la tarde aprobaron (con media sanción) un cambio en el Código Forestal que legaliza la utilización de tierras deforestadas irregularmente, antes consideradas protegidas.
Ese día me sentí muy cabreada, sentí que tenía que hacer algo y creé el mapa.
IPS: ¿Cuáles son los principales resultados?
RD: El principal resultado fue la aparición en los mayores periódicos de Brasil y que la gente se enterase del mapa y ayudase a construirlo. Mi idea era la que la gente actuase de alguna manera, que entendiese la gravedad del problema y luchase por un país sin corrupción.
Como es un abierto, recomiendo que todo lo que se cuelgue tenga una referencia de algo que ha salido en la prensa. Así los datos colgados tienen una legitimidad.
Brasil es un experto en investigar casos de corrupción, pero los corruptos casi nunca van a la cárcel. Además, los que van, pagan una multa y luego están libres y disputan las próximas elecciones. Muchos vuelven a ganar votos y a gobernar.
IPS: ¿Considera que Internet es eficiente como herramienta para poner en contacto a ciudadanía y gobernantes?
RD: Podría ser muy eficiente porque es una manera de interactuar e informarse mutuamente. En el mundo 2.0 existen suficientes herramientas digitales, muchas abiertas, para que los ciudadanos participen en las decisiones políticas.
Sería muy fácil aplicar sistemas de democracia participativa en las decisiones políticas, pero estamos todos todavía conociendo esta nueva forma de interactuar.
Los políticos no han entendido demasiado y están aislados allá arriba en su pirámide. Antes o después, tendrán que entender que ha cambiado todo. Los gobernantes tienen que ceder parcelas de poder para que la sociedad sea realmente democrática.
IPS: Varios estudios indican que América Latina es líder en presencia en redes sociales como Facebook o Twitter. ¿A qué cree que se debe esa característica de la región?
RD: En América Latina la gente es más sociable que en otros continentes, se interesa en conocer personas. También la sociedad es muy vertical. Hay pocas dinámicas para que la base de la sociedad participe en la construcción del país, y los medios de masas están controlados por la elite, además dependen de publicidad política. Las redes sociales sustituyen de alguna manera a los medios de comunicación tradicionales.(FIN/2011)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)